Biodiversidad
La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos
de cualquier clase, incluidos en cualquier tipo de ecosistemas. Comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre las especies y entre los ecosistemas.
Pero no se refiere a la cantidad de individuos de cada una de esas especies.
Que en un ecosistema haya más especies que en otro, es
decir, que haya mayor biodiversidad, se debe en gran medida a las condiciones
ambientales, la disponibilidad de luz, la temperatura, la humedad, la
salinidad, etc. Así, sabemos que los espacios más ricos en especies de seres
vivos son las selvas tropicales, mientras que los más pobres son los desiertos,
los cálidos como el Sáhara y los fríos como la Antártida. En general, podemos
decir que cuanto más duras son las condiciones ambientales en un ecosistema
menor es la biodiversidad.
Los endemismos son aquellas especies que solo existen en
un lugar concreto del mundo. Tienen un gran valor ecológico por ser especies
únicas, es decir, combinaciones genéticas vivas únicas, formadas por un proceso
evolutivo concreto en condiciones de aislamiento.
Algunas definiciones:
Especie. Es un conjunto de seres vivos que tienen
características comunes y que mediante la reproducción generan una descendencia
fértil.
Especie amenazada. Es aquella especie que por diversos
motivos, como la alteración de su hábitat, se ha reducido en el número de
individuos y que se encuentra en una situación crítica de supervivencia.
Especie ecológica. Conjunto de poblaciones entre las que
hay o puede haber intercambio genético.
Especie estenoica. Es aquella especie que necesita para
su desarrollo condiciones ambientales muy concretas, sin las cuales no puede
vivir. Aunque esto no quiere decir que su área geográfica sea pequeña.
DIVERSAS ESPECIES ORGANICAS
La secuoya es uno de los árboles mas altos y longevos del
planeta, pueden medir 100 m. y vivir mas de 3000 años. La palmera es una
monocotitedónea que alcanza hasta los 30 m.
El mandril tiene unos colmillos argos y puntiagudos que
muestra para defenderse. La medusa vive en el mar y es luminiscente por la
noche.
Los protozoos son de tamaño tan pequeño que solo se
aprecian al microscopio. Más de las tres cuartas partes de los animales que se
conocen son insectos.
La tarántula tiene el cuerpo completamente cubierto de
pelos. Los hongos son seres que, aunque
tengan una parte bajo tierra, no son plantas, porque no realizan la
fotosíntesis.
El camaleón puede
cambiar el color de su piel a voluntad: de verde a amarillento, pardo, azulado
e incluso hasta negro. El tucán es un
ave tropical de colorido muy vistoso.
Pérdida de biodiversidad
Las alteraciones ambientales causadas por la actividad
humana provocan un empobrecimiento acelerado de la biodiversidad. Según el
Convenio sobre Diversidad Biológica aprobado en Río de Janeiro en 1992, \la
biodiversidad consiste en “la variabilidad de organismos vivos de cualquier
fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas
acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la
diversidad dentro de cada especie, entre especies y de los ecosistemas”.
La biodiversidad brinda seguridad alimentaria y
constituye una reserva dé genes para la biotecnología, especialmente en el
ámbito de la agricultura y la medicina, y favorece el desarrollo del
ecoturismo. Hasta el momento, los taxónomos inventariaron alrededor de 1,7
millones de organismos vivos (plantas, animales y microorganismos); sin
embargo, se estima que podrían existir entre 8 y 15 millones.
Actualmente, los biólogos admiten que se está asistiendo
a las primeras fases de la séptima extinción masiva provocada por la
intervención humana. Se estima que el ritmo actual de extinción es entre cien y
mil veces más rápido que en el momento de aparición del hombre. Según cálculos
científicos, se estima que desaparecen 27.000 especies todos los años, es decir
que desaparecen o pasan a estar amenazadas 74 especies por día o, dicho de otro
modo, tres especies por hora.
La desaparición de especies se debe no solo al ritmo
acelerado de extinción sino a la disminución en el ritmo de aparición de nuevas
especies a medida que las actividades humanas reducen el ambiente natural.
Las principales causas de la pérdida de biodiversidad
son:
• la destrucción de habitat naturales para extender las
zonas urbanas y agrícolas y obtener madera, minerales y otros recursos
naturales;
• la invasión de especies exógenas que se introducen
deliberada o accidentalmente en un habitat. Ante el avance de estas especies,
la fauna y la flora del lugar se reducen o se extinguen;
• la contaminación por productos industriales y agrícolas
que destruyen la fauna y la flora, especialmente las de agua dulce;
• el calentamiento del planeta, que se considera como un
agente destructor de la diversidad biológica que cobrará importancia en el
futuro.
CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: Hacia fines del siglo
XX, la comunidad de naciones comenzó a tomar conciencia de los riesgos del
deterioro del ambiente y de la pérdida de la biodiversidad. Como resultado de
esto, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo realizada en 1992 en Río de Janeiro, se firmó el Convenio sobre
Diversidad Biológica. Este Convenio es el primer acuerdo global para abordar
todos los aspectos de la diversidad biológica: recursos genéticos, especies y
ecosistemas.
Reconoce que la conservación de la diversidad biológica
es “una preocupación común de la humanidad” y una parte integral del proceso de
desarrollo. Sus objetivos son “la conservación de la diversidad biológica, el
uso sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los
beneficios resultantes de la utilización de los recursos genéticos”.
Algunas de las medidas que contempla el Convenio son:
- establecer un sistema de áreas protegidas donde se tomen medidas especiales para conservar la diversidad biológica (conservación in situ);
- mantener instalaciones para la conservación ex situ y la investigación de plantas, animales y microorganismos;
- adoptar medidas destinadas a la recuperación y rehabilitación de las especies amenazadas de extinción y a la reintroducción de estas en sus habitat naturales en condiciones apropiadas;
- establecer programas de educación y capacitación científica y técnica en medidas de identificación, conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica; fomentar la cooperación científica y técnica internacional.
Comentarios
Publicar un comentario